Elena Viana: «No existe la ley perfecta»
La subsecretaría de Hacienda, en su memoria de objetivos para 2020, ha establecido aquellas áreas en las que se van a acometer mejoras o cambios. Una de las señaladas desde el organismo es la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria, norma que rige toda la actividad del sector del tabaco en nuestro país. De ello tuvimos conocimientos hace apenas unos meses y hemos querido conocer de primera mano las impresiones de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España ante estas reformas que se nos avecinan a través de su presidenta, Elena Viana.
Qué mejor manera de saber la opinión de la organización más representativa del sector en nuestro país que conversar al respecto con Elena Viana, presidenta de la Unión de Estanqueros, que una vez más ha accedido amablemente a contestar a nuestras preguntas y sacarnos de dudas. Además, como organización mayoritaria del colectivo estanquero, sus opiniones y consejos deberían ser muy tenidas en cuenta por los legisladores, más cuando, como nos comenta, el plazo para la consulta pública sobre la reforma de la Ley 13/1998 aún está por producirse.
“La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha trastocado todos las fechas y plazos en todos los órdenes de nuestra vida y también en la Administración –nos cuenta–. A fecha de hoy no se ha producido la consulta previa. Desde la Unión de Estanqueros hemos estado muy pendientes de este tema y, a día de hoy, no se nos ha comunicado fecha alguna para arrancar con el proceso de reforma de la Ley 133/1998”.
Pero vayamos por partes.
¿Cómo han recibido la noticia de una inminente reforma de la Ley 13/1998 recogida en el Plan de Objetivos de la Subsecretaria de Hacienda para 2020?
Hace meses que se venía hablando en todo el sector de la posible reforma de la Ley 13/1998, por lo que no ha sido ninguna sorpresa para nadie que un documento oficial, finalmente haga referencia a este cambio. En la Unión de Estanqueros, previendo que, antes o después llegaría este momento, ya hace años que pusimos en marcha la que llamamos nuestra “Hoja de ruta”. Este documento interno, que en su primera versión se publicó en nuestra revista Mundo Estanco y que está en constante actualización, incluye las cuestiones más importantes para los estanqueros en asuntos regulatorios. Esta “Hoja de ruta” nos acompaña habitualmente en los diferentes encuentros y reuniones con el Comisionado para el Mercado de Tabacos y con los grupos políticos del arco parlamentario, entre otros.
Hace veintidós años que se aprobó la Ley 13/1998 y durante su vigésimo aniversario se puso de manifiesto el buen funcionamiento que había tenido en ese periodo.
¿Consideran necesario desde la Unión de Estanqueros que se reforme? ¿Qué cambios normativos consideran más necesarios?
No existe la ley perfecta. Y si lo es, el tiempo se encarga de sacarle fallos. Es cierto que es una ley que ha funcionado muy bien en muchos aspectos, pero también lo es que tiene áreas de mejora y que los cambios en cuestiones sanitarias y sociales, junto a las nuevas tecnologías, han revelado la necesidad de realizar algunos ajustes para que la normativa siga funcionando bien.
Se habla de actualizar el procedimiento sancionador, el régimen de infracciones y sanciones… ¿Qué opina al respecto?
Es una de las peticiones que desde la Unión de Estanqueros hemos venido haciendo desde hace años. El actual régimen sancionador no responde a la realidad del sector. Sobre todo hemos detectado una importante desproporcionalidad en las sanciones impuestas para determinadas infracciones de los expendedores. Creemos necesario un régimen sancionador riguroso con las infracciones, pero proporcionado al mismo tiempo.
Nuevos estancos
Tras 17 años sin convocarse nuevos concursos de expendedurías, ¿es un acierto que por fin parezca que se van a convocar a finales de este año?
Es una necesidad. Es una demanda que veníamos haciendo en la Unión de Estanqueros conscientes de la expansión demográfica que se ha producido en muchas ciudades y de la falta de estancos existente en estas nuevas zonas, principalmente urbanas. Sin embargo, creemos esencial realizar un cuidadoso estudio previo del mercado que permita reubicar primero estancos que han visto su negocio castigado por esta redistribución de la población y después crear nuevas expendedurías que puedan dar el servicio que falta a las zonas expansión que se han creado en estos 17 últimos años
Un aspecto importante es el de impulsar la red de estancos como prestadora de servicios, algo en lo que en cierto modo se ha trabajado buscando nuevas oportunidades para incrementar los ingresos del estanco ante la bajada de ventas del tabaco.
En la Unión de Estanqueros llevamos trabajando en la renovación de los estancos desde hace 10 años. Los cambios legales, sanitarios y sociales han provocado un importante cambio en nuestros negocios. Las ventas, como todos sabemos, sufrieron una caída del 50% entre 2008 y 2013 y esas señales no pasaron inadvertidas en nuestra organización. Desde entonces estamos trabajando en el impulso de la red de expendedurías apostando por lo que le es esencial: el tabaco y el servicio al ciudadano. En este sentido, cualquier aportación que llegue desde la Administración será muy bien recibida. Junto a servicios como el envío de dinero y la paquetería, devolverán al estanco ese papel de centro de servicios a los ciudadanos que siempre ha tenido.
En este ámbito, se menciona un nuevo modelo de declaración de comercialización de productos y servicios. ¿Cuál podría ser su finalidad?
Como cualquier novedad, siempre esperamos que sea para mejorar. La actual declaración responsable tiene áreas de mejora que confiamos que se acometan con este nuevo modelo anunciado que, según indican, mejorará la seguridad jurídica de los estanqueros y se ajustará mejor a la regulación actual.
También se comenta la necesidad de una regulación de las promociones en el estanco de los productos del tabaco.
Las promociones en el estanco son una de las pocas herramientas de publicidad y marketing que puede desarrollar la industria tabaquera para presentar sus productos y novedades. La sociedad ha cambiado, los estancos ya no son como eran cuando se aprobó la actual legislación y, probablemente, este aspecto, necesita un cierto ajuste para adaptarse a las nuevas condiciones.
La trazabilidad y su adecuación en la normativa que se apruebe es otro de los objetivos. ¿Qué nos puede comentar en este sentido? ¿Se hace porque puede haber habido problemas desde que está en funcionamiento?
En su momento lo dije y creo que es de justicia repetirlo. Los estanqueros hemos estado a la altura en todo el proceso de trazabilidad. Todos los estancos españoles hicimos un importante esfuerzo y, en las fechas estipuladas, pese a las dificultades, estuvimos preparados para cumplir con la trazabilidad. Evidentemente, con tantas prisas, se han ido descubriendo detalles que hay que ajustar, pero nada que tenga que ver con problemas en su aplicación en el estanco.
El Plan de Objetivos de la Subsecretaría de Hacienda pone mucho el énfasis en el Comisionado para el Mercado de Tabacos, en especial la eficiencia de su funcionamiento y la agilización de los procedimientos. Y, como riesgo para que no se cumplan los objetivos respecto al mercado de tabaco, se pone el punto de mira en el déficit de personal del Comisionado.
El Comisionado para el Mercado de Tabacos es un organismo clave para el buen funcionamiento de nuestro sector. Al igual que el resto de los integrantes del mercado, el Comisionado se ha visto afectado por los importantes cambios que se han venido produciendo en los últimos años y necesitaba un impulso en diferentes aspectos. Ya se están acometiendo mejoras y ya se están notando en algunos temas, pero es evidente que aún queda mucho por hacer y, tal y como lo expresa el Plan de Objetivos de la Subsecretaría de Hacienda, se van a poner los medios, lo que, seguro, nos beneficiará a todos.
Impacto del Covid-19
La crisis del covid-19 ha supuesto un importante impacto para todos. ¿Cómo ha afectado a los estancos?
Los estancos podemos sentirnos muy orgullosos del papel que hemos desempeñado durante el confinamiento. Considerado uno de los comercios indispensables, los estanqueros hemos estado en primera línea, dando servicio al ciudadano más y mejor que nunca. Desde los estancos de pequeñas poblaciones que se han sido clave en el abastecimiento, hasta los más innovadores que han dado servicios de impresión a los estudiantes, de envío de dinero a las familias o de venta de títulos de transporte, entre otros.
Por unos meses, de alguna forma, el confinamiento nos ha hecho más reflexivos y nos ha permitido contemplan nuestro sector y nuestros negocios con una mayor perspectiva. Yo espero que nos hayamos dado cuenta del importante papel de nuestros estancos en la sociedad actual y las enormes posibilidades que, sin perder nuestra esencia, tenemos para crecer, innovar y dar mejor servicio a nuestros conciudadanos.